La Moción 067 - « ​​Vivir en armonía con los ríos respetando los derechos de la Naturaleza y el derecho ecocéntrico » : un nuevo paso hacia el reconocimiento universal de los derechos de los ecosistemas acuáticos.

Fotografía de Karthik Sreenivas en Unsplash

Inicio | Blog | La Moción 067 – « ​​Vivir en armonía con los ríos respetando los derechos de la Naturaleza y el derecho ecocéntrico » : un nuevo paso hacia el reconocimiento universal de los derechos de los ecosistemas acuáticos

El 15 de octubre de 2025 concluyó el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que reunió a más de 10 000 personas. Este evento, que se celebra cada cuatro años, tuvo lugar en Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos. En el Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza (OIDN), observamos con entusiasmo el importante papel que desempeñan los derechos de la Naturaleza en un evento de tal calibre. Además, valoramos las iniciativas impulsadas por comunidades, expertos y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo para defender una nueva relación con la Naturaleza. Este trabajo ha permitido la adopción de varios textos importantes.

En primer lugar, la adopción del Llamado a la Acción de Abu Dabi, que exhorta a la comunidad internacional a intensificar las medidas en cinco ámbitos: Naturaleza y bienestar, multilateralismo, justicia e inclusión, conocimiento e innovación, y recursos para la Naturaleza y el clima. 

Asimismo, las negociaciones generaron nada menos que 148 mociones, cinco de las cuales se refieren directamente a los derechos de la Naturaleza. Dichas mociones invitan a los Estados a replantearse su relación con la Naturaleza y a adaptar sus sistemas jurídicos. En este sentido, la moción 067 « Vivir en armonía con los ríos respetando los derechos de la Naturaleza y el derecho ecocéntrico », presentada por Earth Law Center, nos llamó especialmente la atención. Esta moción se inscribe en la continuidad de la resolución 5.100 « Integrar los derechos de la Naturaleza como piedra angular del proceso de toma de decisiones de la UICN », adoptada en Jeju en 2012, y recuerda que las actividades humanas están dañando los cursos de agua, que son esenciales para la vida en la Tierra. Tal degradación afecta a los derechos humanos, así como a « los derechos y valores de aquellos para quienes los ríos son entidades vivas », es decir, las personas y los pueblos que consideran los lagos y ríos como entidades vivas, dotadas de personalidad y no simplemente como recursos que explotar. 

Así, la moción 067 rinde homenaje a estos pueblos que desempeñan un papel esencial en la protección de los sistemas acuáticos y cuya relación con la Madre Tierra es una fuente de inspiración a la que debemos aspirar.

jonny-gios-gHXmrWPzsxg-unsplash

Fotografía de Jonny Gios en Unsplash

alice-triquet-HeEJU3nrg_0-unsplash

Fotografía de Alice Triquet en Unsplash

La protección y restauración de sus ecosistemas son esenciales para preservar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático. Para ello, la moción 067 incluye varias recomendaciones:

  1. Apoyar estos esfuerzos mediante el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza, la cooperación internacional y la participación activa de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los jóvenes y las mujeres. Su participación permite combinar los conocimientos tradicionales, la vigilancia local y la innovación social para una gestión colectiva, eficaz, sostenible y justa de los ecosistemas. 
  2. Armonizar los textos y declaraciones jurídicas mediante el trabajo conjunto de la Comisión Mundial del Derecho Ambiental (CMDE) y los redactores de las declaraciones sobre los derechos de determinados ecosistemas. Esto es fundamental para evitar contradicciones entre las declaraciones y para ayudar a la aplicación de estos derechos en las políticas públicas así como en las políticas de gestión del agua. 
  3. Promueve una reflexión profunda entre los miembros de la UICN sobre los derechos de la Naturaleza y el enfoque ecocéntrico para fomentar el desarrollo de soluciones innovadoras inspiradas en las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas. 
  4. Crear sinergias entre los países transfronterizos mediante la creación de comisiones colaborativas para los ecosistemas compartidos. La colaboración, en particular mediante la combinación de enfoques jurídicos, científicos y culturales, es indispensable para proteger de manera eficaz y sostenible los ecosistemas «compartidos».
  5. Aumentar los recursos financieros disponibles para las « actuaciones centradas en la Madre Tierra ». El aspecto financiero es una palanca importante para apoyar los proyectos de protección y conservación de los ecosistemas y permitir la aplicación de soluciones concretas.

Aunque no es vinculante, la Moción 067 es un texto importante para la aplicación de soluciones concretas, basadas en una profunda reforma de la relación de los seres humanos con los « seres vivos ». Invita a los Estados a revisar los marcos jurídicos nacionales e internacionales para integrar los principios del derecho ecocéntrico, al tiempo que refuerza la posición de liderazgo de la UICN en este cambio de paradigma. La protección de la Naturaleza, y en particular la preservación de los ecosistemas acuáticos, no puede llevarse a cabo sin la colaboración de todos los actores de nuestras sociedades y sin cuestionar un modelo antropocéntrico. Al adoptar esta moción, el Congreso Mundial de la UICN transmite una vez más un mensaje contundente al mundo: es hora de trabajar juntos para vivir en « armonía con los cursos de agua » y preservar los derechos de los seres vivos.