Noticias
Comunicado de prensa de la COP29 - Acciones centradas en la Madre Tierra en la COP 29 : Un reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza como herramienta para la justicia climática y ecológica
Autora: Yenny Vega Cardenas
Fecha : 22 November 2024
Fuente : Comunicado de prensa OIDN
El OIDN celebra este reconocimiento de las acciones centradas en la Madre Tierra como enfoque no basado en el mercado para garantizar la justicia climática.
Comunicado de prensa de la COP16: La COP de la inclusión y de la reconciliación
Autoras: Yenny Vega, Inès Benadda y Elisa Mairet
Fecha : 4 November 2024
Fuente : Comunicado de prensa OIDN
Al final de la 16a Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP-16), las Partes adoptaron una serie de acuerdos importantes para implementar el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (en adelante ‘KMGBF’, por sus siglas en inglés), aunque aún quedan varios documentos clave por finalizar.
Tras dos semanas de intenso trabajo y una participación masiva y sin precedentes de las comunidades locales, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, la sociedad civil y los gobiernos, las Partes adoptaron importantes medidas encaminadas a la inclusión y la reconciliación con los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Reconciliarse con la Naturaleza en la COP16
Autoras: Inès Benadda, Yenny Vega Cardenas y Elisa Mairet
Fecha : 22 Octobre 2024
Fuente : Le Devoir
Mientras se inauguraba ayer la COP16, que reúne a líderes mundiales para debatir sobre el futuro de la biodiversidad, nuestro artículo «Nous réconcilier à la COP16 en paix avec la nature» aparecía esta mañana en Le Devoir (en francés).
Este artículo aborda una cuestión fundamental: el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza en los debates internacionales. Es crucial considerar la Naturaleza no sólo como un recurso, sino como un sujeto de derechos por derecho propio.
Reportaje : Día de la Tierra : logros desde el histórico acuerdo de Montreal
Autora: Paloma Martínez Méndez
Fecha : 22 de Abril, 2024
Fuente : Radio Canada International
El informe hace referencia a la firma del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunning-Montreal, en virtud del cual los países se comprometieron a frenar e invertir la pérdida de biodiversidad para 2030, proteger el 30% de los ecosistemas del planeta, luchar contra la deforestación y promover la agricultura y la pesca sostenibles.
El acuerdo fue aún más lejos al reconocer los derechos intrínsecos de la Naturaleza y de la Madre Tierra, lo que significa dejar de ver los elementos naturales únicamente como recursos explotables para reconocerlos como entidades vivas con derechos inherentes a existir, prosperar y evolucionar.
El informe analiza lo que ha cambiado desde que estos derechos se incluyeron en el Marco Global de Biodiversidad.
Cita a nuestra Presidenta, Yenny Vega Cárdenas, enlaza con nuestro Mapa Interactivo y cita una serie de nuevos reconocimientos y pasos en Canadá y en todo el mundo para otorgar a la naturaleza y a los ríos un estatus jurídico real.
Conservar la Naturaleza: un río canadiense tiene plena personalidad jurídica
Autora : R.Valencia
Fecha : 6 febrero 2024
Fuente : RCI (Adaptación CBC)
La autora comenta el nuevo documental I am the Magpie River y examina cómo un río de Quebec se convirtió en una persona a los ojos de la ley, y cómo queda así protegido. Explica el proceso comunitario de protección del río.
Cita a nuestra presidenta, Yenny Vega Cárdenas, que propuso la solución de conceder al río el estatuto de persona jurídica, una medida que se ha utilizado para proteger ecosistemas en Ecuador, Nueva Zelanda, España y Colombia.
“El estatus de persona jurídica significa, por ley, que no podemos destruir el ecosistema. Que no es un objeto a explotar, sino una persona a proteger”. Este enfoque de la conservación está en consonancia con el marco jurídico de los Derechos de la Naturaleza, que reconoce a los fenómenos naturales, como los ríos y los bosques, el derecho intrínseco a existir al margen de su relación con el hombre.
Cita a nuestra presidenta sobre la cuestión de los daños causados por el río: “En caso de daños, debidos a inundaciones, por ejemplo, Cárdenas explica que no se responsabilizaría al río. Este no causa daños intencionadamente, por lo que no se le puede demandar”, afirma, señalando que quienes construyen en zonas inundables conocidas también son conscientes de los riesgos.”
[Reportaje] Mención a la Madre Tierra en COP28 "es un avance"
Autora: Maria-Gabriela Aguzzi
Fecha : 14 de diciembre 2023
Fuente : Radio Canada Internacional
Tras llevar a cabo un panel sobre la protección del río San Lorenzo y el Mar Arábigo mediante su reconocimiento como personas jurídicas, el Observatorio Internacional de Derechos de la Naturaleza (OIDN) celebró la inclusión del término “Madre Tierra” en las decisiones finales de la COP 28, realizada en Dubái.
La presidenta del OIDN, Yenny Vega Cárdenas, declaró desde Dubái a RCI que la inclusión de las palabras Madre Tierra en los documentos del encuentro abre la puerta para que los países puedan, eventualmente, incluir elementos vinculados a los derechos de la Naturaleza, cuando se habla de la Madre Tierra.
Artículo completo en RCI.
Comunicado de Prensa del equipo OIDN:
Autores : Yenny Vega Cardenas, Daniel Turp e Inès Benadda
Fecha : 13 de diciembre 2023
Fuente : Comunicado de Prensa OIDN
Al cierre de la 28ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), las Partes adoptaron una decisión que “[r]ecoge el 13º párrafo del preámbulo del Acuerdo de París, que señala la importancia de garantizar la integridad de todos los ecosistemas, incluidos los océanos, y la protección de la biodiversidad, reconocida por algunas culturas como la Madre Tierra, y señala la importancia para algunos del concepto de ‘justicia climática’ cuando se toman medidas para hacer frente al cambio climático;” (Nuestra traducción).
Según el Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza (OIDN), se trata de un gran avance, ya que por primera vez se menciona a la Madre Tierra en las disposiciones sobre enfoques no basados en el mercado promovidos en el Acuerdo de París.
Texto del comunicado abajo :
Hacia la constitucionalización de los derechos de la Naturaleza en Irlanda
Autora : Louise Cullen
Fecha : 16 de diciembre 2023
Fuente : BBC
Irlanda podría convertirse en el primer país de la Unión Europea en consagrar los derechos de la naturaleza en su constitución nacional.
El Comité Conjunto de Medio Ambiente y Acción Climática ha recomendado que el gobierno promueva un referéndum para proteger la biodiversidad. Esta medida otorgaría a la naturaleza derechos comparables a los de las personas. La iniciativa surge como respuesta a un informe de la Asamblea de Ciudadanos Irlandeses sobre la Pérdida de Biodiversidad. El movimiento de los Derechos de la Naturaleza ha crecido en los últimos años, buscando que elementos de la naturaleza, como árboles, montañas y ríos, sean reconocidos como entidades con derechos a existir, florecer, ser restaurados, regenerados y respetados. También reconoce el derecho de cualquier persona u organización a defender, proteger y hacer valer esos derechos en nombre de la naturaleza.
El Centro de Derechos Democráticos y Ambientales compareció ante el Comité Conjunto en octubre para testificar sobre la necesidad de reconocer los derechos de la naturaleza, con el respaldo del Dr. Peter Doran de la Facultad de Derecho de la Universidad Queen’s de Belfast.
Si el parlamento irlandés propone un referéndum nacional sobre los derechos de la naturaleza y es aprobado por la población, Irlanda sería el primer país de la Unión Europea en consagrar tal derecho en su constitución nacional. Otros países ya han promulgado leyes y enmiendas similares.
Artículo completo disponible en la página web de la BBC.
Apertura de la COP 28 en Dubái, poniendo la Naturaleza en el centro de las decisiones
Autora : Yenny Vega Cardenas, Inès Benadda, Daniel Turp
Fecha : 1 de diciembre 2023
Fuente : Le Devoir
Descubre un artículo esclarecedor publicado en Le Devoir por Yenny Vega Cárdenas, Inès Benadda y Daniel Turp, que resalta los desafíos climáticos enfrentados por los Emiratos Árabes Unidos, el séptimo productor de petróleo más grande. La COP28 se enfoca en el Objetivo Mundial de Adaptación (OMA), con un evento en el pabellón de Canadá que explora acciones innovadoras para preservar el Mar de Omán y el río San Lorenzo. La participación de los pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes es crucial para una auténtica justicia climática.
Artículo completo disponible en Le Devoir.
La justicia climática, prioridad en la COP 28 en Dubái
Autora : Yenny Vega Cardenas
Fecha : 27 de noviembre 2023
Fuente : El Espectador
Extracto:
“La COP28 sobre cambio climático estará liderada por los Emiratos Árabes Unidos, paradójicamente el séptimo país que más produce petróleo en el mundo. El presidente de la COP es el CEO de la compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi, quien también es ministro de Industria y Tecnología de este país. Este país tendrá el reto de generar consensos entre diferentes actores e impulsar metas de mitigación, dado que solo nos quedan siete años para cumplir los compromisos mundiales de limitar el aumento de temperatura promedio a 1,5 °C, reduciendo a la mitad las emisiones para el año 2030.”.
Artículo completo disponible en El Spectador.
Lanzamiento de la sección de Ontario - OIDN: Un llamamiento a la acción para preservar los derechos del río Saint-Laurent en Ontario
Queridos amigos de la Naturaleza,
Hoy estamos llenos de entusiasmo y determinación al embarcarnos en un nuevo capítulo dedicado a la expansión de la Alianza del río Saint-Laurent en la provincia de Ontario.
El río Saint-Laurent atraviesa las provincias canadienses de Ontario y Québec, así como el estado estadounidense de Nueva York. Como entidad física, el río Saint-Laurent se extiende a lo largo de 3 058 km de líneas territoriales: comienza en la desembocadura del lago Ontario y fluye junto a Gananoque, Brockville, Morristown, Ogdensburg, Massena, Cornwall, Montreal, Québec y Trois-Rivières, antes de desaguar en el golfo de Saint-Laurent.
El río no sólo ha sido un lugar de importancia histórica para varias comunidades de Canadá, sino también un lugar de campañas ecológicas, en las que muchas organizaciones y expertos han destacado la importancia ecológica y cultural del río para muchos ecosistemas circundantes. Sin embargo, el río aún no ha sido reconocido como persona jurídica en el contexto de la legislación canadiense. Existe un movimiento internacional en marcha, en el que países como México, Nueva Zelanda, Panamá, Ecuador y Colombia han concedido la personalidad jurídica a entidades naturales. Estas transformaciones en las prácticas y políticas jurídicas están provocando un cambio de paradigma internacional en la forma en que los seres humanos piensan y se relacionan con su entorno natural, un cambio que la IORN apoya.
En nuestra anterior campaña inaugural para la Alianza del río Saint-Laurent, en la provincia de Quebec, el IORN se reunió con municipios de los alrededores, expertos y comunidades de las Primeras Naciones para reforzar la conciencia en favor de los derechos fluviales. A lo largo de los años de estrecha colaboración con las alianzas, el IORN logró importantes cambios jurídicos y políticos en relación con los derechos fluviales y las políticas de protección. El 5 de mayo de 2022, Émilise Lessard-Therrien, diputada del partido político Québec Solidaire, presentó un proyecto de ley en la Asamblea Nacional de Québec para reconocer los derechos del río. El mismo día, Alexandre Boulerice, diputado, presentó el proyecto de ley C-271 en la Cámara de los Comunes para reconocer la personalidad jurídica y los derechos del río Saint-Laurent y el papel de las comunidades de las Primeras Naciones como guardianes legales del territorio y las aguas. El 23 de abril de 2023, la Asamblea de las Primeras Naciones Québec-Labrador reconoció la personalidad jurídica del río Saint-Laurent y anunció la noticia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el Día Mundial de la Madre Tierra.
La sección de Ontario trabaja ahora en el reconocimiento de la personalidad jurídica del río en el sistema legal de Ontario, inspirándose en el trabajo realizado en su provincia vecina. Con la ayuda de nuestras redes internas y externas, esperamos lograr cambios significativos en la forma de modificar nuestra percepción de los ríos como personas jurídicas en los sistemas socioculturales, jurídicos y políticos. Este proyecto implicará trabajar en estrecha colaboración con las comunidades de las Primeras Naciones, expertos y municipios de la provincia de Ontario con el fin de construir una alianza para la protección del río Saint-Laurent. La IORN está continuamente comprometida con la protección de los derechos de la naturaleza a escala provincial, nacional y mundial, por lo que requiere una visión holística de la defensa ecológica. Es trabajando juntos y eliminando las visiones antropocéntricas de la naturaleza como podemos lograr cambios impactantes.
Les invitamos a todos a participar en esta iniciativa, compartiendo sus conocimientos, experiencia e ideas para proteger el río Saint-Laurent y promover un futuro en el que se reconozcan y respeten los Derechos de la Naturaleza. Uniendo nuestras fuerzas, podemos lograr cambios significativos y preservar los derechos de esta entidad natural para las generaciones futuras.
Bienvenido a la Sección de Ontario de los Derechos de la Naturaleza. Para estar al día de nuestro trabajo y saber cómo participar, visita nuestras redes sociales y nuestro sitio web.
El Capítulo de Ontario estará dirigido por nuestra estimada colaboradora, Kelsey Watt, con la ayuda de Gabrielle Plowens, cuyas biografías pueden encontrarse en la sección “nuestro equipo” de nuestra página web y en nuestras redes sociales.
13 de noviembre de 2023
El district de Milwaukee reconoce los derechos de la Naturaleza
Autor : Lina Tran
Fecha : 1 de noviembre 2023
Fuente : Milwaukee Public Media
El distrito de Milwaukee (EE.UU.) acaba de hacer historia al apoyar el movimiento jurídico liderado por los indígenas para el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza. La resolución, firmada por el ejecutivo del condado, David Crowley, afirma el compromiso de proteger las tierras y las vías fluviales de daños humanos como la contaminación y la extracción. Aunque no es jurídicamente vinculante, constituye un paso crucial en un proceso encaminado a conceder derechos a la Naturaleza.
Este paso adelante forma parte de un creciente movimiento mundial para proteger el medio ambiente.
Artículo disponible en Milwaukee Public Media.
Lanzamiento del Capítulo África - OIDN: una llamada a la acción para la preservación de la Naturaleza en el continente
Queridos amigos de la Naturaleza,
Hoy estamos llenos de entusiasmo y determinación al iniciar un nuevo capítulo dedicado a África en nuestra lucha por los derechos de la Naturaleza. Como todos sabemos, África es un continente majestuoso rebosante de ecosistemas diversos, ricas culturas y tradiciones profundamente arraigadas en el respeto a la Tierra.
Por eso es importante dar a conocer los ecosistemas africanos y sus defensores, poner de relieve los retos cruciales a los que se enfrentan y promover una coexistencia armoniosa con la Naturaleza.
Verdadero tesoro de biodiversidad, hogar de una flora y una fauna únicas en el mundo, África es sin embargo escenario de una serie de grandes retos medioambientales: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las dificultades de acceso al agua potable y los desafíos que plantea la preservación de las prácticas culturales autóctonas. Nuestro nuevo capítulo está dedicado a poner de relieve estas cuestiones cruciales y a explorar cómo el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza puede aportar soluciones sostenibles.
Invitamos a todos y todas a participar en esta iniciativa, a compartir sus conocimientos, experiencias e ideas para proteger la riqueza natural de África y promover un futuro en el que se tengan en cuenta y se respeten los derechos de la Naturaleza. Uniendo nuestras fuerzas, podemos lograr cambios significativos y preservar la belleza y la diversidad de este extraordinario continente para las generaciones futuras.
¡Bienvenido al capítulo África de los Derechos de la Naturaleza!
El capítulo África está dirigido por nuestra querida colaboradora Inès Carine Singhe, cuya biografía puede consultarse en la sección “nuestro equipo” de nuestra página web y en nuestros redes sociales.
19 de octubre 2023
Jean-Charles Piétacho dice no a una presa en el Río Magpie frente al Primer Ministro François Legault, Le Nord-Côtier, 12 de octubre de 2023.
El jefe de la comunidad innu de Ekuanitshit, Jean-Charles Piétacho, aprovechó la tribuna que tenía en la inauguración del complejo de La Romaine para decir alto y claro al Primer Ministro François Legault que no se puede hablar de una nueva presa en el río Magpie. Leer el artículo de Vincent-Rioux Berrouard en Nord-Côtier :
ttps://lenord-cotier.com/2023/10/12/jean-charles-pietacho-dit-non-a-un-barrage-sur-la-magpie-devant-francois-legault/
“Señor Legault, va a aprender una palabra muy sencilla y va a decir Mauaut Muteshekau Shipu, Mauaut significa No. Esto va a ser una puerta abierta hacia la reconciliación”. Una bonita cita del Gran Jefe Pietacho en el artículo periodístico de Benjamin Ducornait.
Magpie | Chef Piétacho profite de l’inauguration de La Romaine pour interpeller Legault
Report of the Special Rapporteur on the human rights to safe drinking water and sanitation, Pedro Arrojo Agudo
Respetar los derechos humanos de quienes viven en la pobreza y restaurar la salud de los ecosistemas acuáticos: dos retos convergentes.
El informe menciona la importancia del movimiento de los Derechos de la Naturaleza y la conveniencia de otorgar personalidad jurídica a los ríos para preservar los ecosistemas acuáticos y así proteger mejor el derecho humano al agua. También menciona el reconocimiento de personalidad jurídica a los ríos Magpie y Atrato, al igual que a El Mar Menor.
También debemos mencionar el trabajo realizado por el IONR en la redacción de un informe sobre este tema para el Relator, con la ayuda de nuestros investigadores asociados Teresa Vicente, Piotr Nieznanski y otros, con quienes estamos muy agradecidos.
First Nations in Quebec and Labrador recognize the rights of the St. Lawrence River.
Paloma Martinez Méndez
1ero de Mayo 2023
Radio-Canada(ICI RDI)
El 19 de abril de 2023, la Asamblea de Primeras Naciones Quebec-Labrador aprobó una resolución por la que se reconoce la personería jurídica del río San Lorenzo en Canadá. Esta resolución se presentó en la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra. Según el Jefe Ghislain Picard, es crucial reconocer la personería jurídica de la Naturaleza porque los derechos humanos dependen del bienestar de estos ecosistemas. Esta iniciativa forma parte de un movimiento internacional más amplio que aboga por los derechos de los ecosistemas, sentando así las bases para el reconocimiento de una Asamblea General de la Madre Tierra en las Naciones Unidas prevista para 2024 y la elaboración de una Carta Universal de los Derechos de la Madre Tierra para proteger a estas entidades vivas que sustentan nuestras vidas.
Le Fleuve Saint-Laurent, personnalité juridique.
Bonjour la Côte, Radio Canada
Entrevista con Ghislain Picard, Jefe de las Primeras Naciones Originarias-Quebec-Labrador
26 de abril 2023
Radio Canada Ohdio
El Jefe de la Asamblea de Primeras Naciones y Labrador, Ghislain Picard, comparte sus reflexiones sobre el proceso para que el río San Lorenzo sea reconocido como entidad jurídica. La resolución se presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en abril de 2023, con motivo del Día de la Madre Tierra.
El objetivo de esta iniciativa es ir más allá del simbolismo y tomar medidas concretas para proteger el río San Lorenzo, en particular incluyendo a las comunidades aborígenes afectadas en cualquier proceso legislativo relacionado con esta vía fluvial y su protección. Según el Sr. Picard, las actuales amenazas a la protección del río persistirán mientras las comunidades aborígenes locales no participen plenamente.
La resolución fue bien recibida y forma parte de un movimiento mundial para garantizar la protección legal de los ríos, territorios y lugares sagrados en colaboración con las comunidades indígenas locales. Según el Jefe Picard, la protección de los derechos humanos está estrechamente vinculada a la protección de los derechos de la Madre Tierra.
La personnalité juridique du fleuve Saint-Laurent reconnue et présentée par les Premières Nations à l’ONU.
First Nations Assembly- Québec - Labrador
24 de abril 2023
Press Release Newswire
Los Jefes indígenas de la AFNQL han votado unánimemente a favor de una resolución de reconocimiento de la personalidad jurídica del río San Lorenzo, que ha sido presentada a las Naciones Unidas en Nueva York. Esta iniciativa se inscribe en la voluntad común de los Jefes de desarrollar una alianza aborigen para garantizar la protección y la sostenibilidad del ecosistema del San Lorenzo y de la cuenca de los Grandes Lagos.
Reportage “La 2a Conferencia de la ONU sobre el Agua dibujó un futuro esperanzador”
Paloma Martínez
6 de abril 2023
Radio-Canada
Yenny Vega Cárdenas, abogada y presidenta del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, participó en una conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua. Destacó la importancia de proteger el agua, a menudo pasada por alto en las preocupaciones ambientales a nivel mundial. La Dra. Vega Cárdenas abogó por otorgar personalidad jurídica a elementos naturales, como el río San Lorenzo, para garantizar su protección y proporcionar compensaciones en caso de daños. Otros participantes, incluidos representantes indígenas, destacaron ejemplos de ríos que han obtenido derechos legales para subrayar la necesidad de un enfoque integral en la protección de estos ecosistemas. La conferencia también resaltó la importancia de la ciencia indígena y la reconciliación para preservar el agua y el medio ambiente. Finalmente, el Programa de Acción para el Agua derivado de la conferencia reunió más de 700 compromisos para abordar la crisis mundial del agua y garantizar un futuro sostenible para este recurso vital.
A global movement is granting rivers legal personhood. Could the Gatineau River be next?
Ben Andrew
2 de abril 2023
CBC News (Ottawa)
Canadá se suma al movimiento mundial para dotar a los ríos de personalidad jurídica. El líder indígena Gilbert Whiteduck, de la comunidad Anishinabeg – Kitigan Zibi, pide que el río Gatineau sea el próximo en beneficiarse de esta designación. Este movimiento, liderado principalmente por comunidades aborígenes, organizaciones ecologistas y científicos, pretende dar a los ríos y otros ecosistemas naturales una mayor protección jurídica concediéndoles derechos normalmente reservados a los particulares. Estas protecciones incluirían el derecho a ser preservados y el derecho a demandar, lo que permitiría a su custodio emprender acciones legales contra el gobierno. Canadá vio su primer ejemplo con el reconocimiento legal del Muteshekau-shipu (río Urraca) en Quebec, concediéndole varios derechos legales.
Yenny Vega Cárdenas, abogada de Quebec y Presidenta del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, ha presentado las protecciones legales del río Urraca ante las Naciones Unidas. Espera que el río Gatineau sea reconocido como persona jurídica, con el fin de que los ríos sean más aptos para pescar, beber y nadar. Whiteduck y otros creen que esta personalidad jurídica es esencial para el futuro de la protección del agua a escala mundial. Cárdenas también pide que el Parlamento de Canadá y la Asamblea Nacional de Quebec reconozcan al río San Lorenzo como persona jurídica. Whiteduck y otras organizaciones creen que esta personalidad jurídica es esencial para el futuro de la protección del agua a escala mundial.
Jean-Charles Piétacho et Luc Noël ont défendu la rivière Magpie à l’ONU
Radio-Canada
25 de marzo 2023
Radio-Canada
El jefe de la comunidad innu de Ekuanitshit, Jean-Charles Piétacho, y el prefecto de la MRC de Minganie, Luc Noël, viajaron a Nueva York para hablar de la protección del río Magpie en el Día Mundial del Agua. Representaron con orgullo a la Alianza Muteshekau-shipu en las Naciones Unidas durante una conferencia organizada por el Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza. Su discurso pretendía reafirmar la necesidad de proteger el río Magpie declarándolo zona Innu protegida, preservando su caudal natural e impidiendo posibles proyectos de presas hidroeléctricas. Piden al gobierno de Quebec que reconozca esta parte del territorio como zona Innu protegida para defender los derechos del río.
10 membres de l’Alliance St-Laurent aux quartiers généraux des Nations Unies à New York
Yenny Vegas Cardenas, Observatoire international des droits de la Nature
26 de marzo 2023
Fox8/ EIN Presswire
Varios miembros de la Alianza Magtogoek St-Laurent se reunieron para representar la voz del río San Lorenzo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, celebrada en Nueva York. Durante una mesa redonda, Jean-Charles Piétacho y Luc Noël hablaron de la personalidad jurídica del río Magpie, subrayando la importancia de una visión holística para la protección de los ríos, especialmente en un contexto en el que necesitamos mitigar los efectos del cambio climático. Yenny Vega Cárdenas, Presidenta del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, presentó los avances del proyecto de ley para otorgar personalidad jurídica al río San Lorenzo ante el Parlamento Federal, suscitando gran interés. La Alianza San Lorenzo, formada por diversas partes interesadas, pretende defender los derechos del río San Lorenzo y cuenta con el apoyo de numerosas partes, entre ellas 17 municipios y 5 naciones Innu. Esta iniciativa pretende dar mayor protección al río San Lorenzo, una joya cultural y medioambiental que alberga multitud de especies.
Accès à l’eau potable dans les communautés autochtones. Ohdio Radio-Canada, 19 février, 2023.
Entrevista con Yenny Vega Cardenas Periodista: Ariane Cipriani
Febrero 19 2023
El agua potable suscita cada vez más interés entre la industria privada y los intereses comerciales en Canadá, a pesar de la existencia de una moratoria que limita la exportación de agua. En Quebec, el agua está protegida como bien común, no para uso comercial. Sin embargo, como señala Yenny Vega Cárdenas, Presidenta del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, existen lagunas en el marco jurídico que permiten a las empresas apropiarse de determinadas fuentes de agua para uso privado, como el embotellamiento y la venta, amenazando así el acceso al agua potable en Quebec.
Las Primeras Naciones desempeñan un papel esencial en los esfuerzos por proteger el agua potable, porque su visión del agua se basa en un paradigma ecosistémico: se considera que el agua pertenece a la comunidad y al ecosistema, y debe permanecer allí.
Vega Cárdenas destaca la importante diferencia que supone que una comunidad indígena actúe como guardiana de un río, dándole voz y permitiendo que siga fluyendo. Al proteger los ríos de la contaminación, las presas o la extracción masiva, también estamos protegiendo el acceso esencial de los seres humanos a este recurso vital.
Collection Reportages- «Magpie : le cours de la justice ». TV5Monde
Este informe destaca el proceso de reconocimiento del Rivière Magpie como entidad jurídica. Se presentan entrevistas tanto con el Jefe Piétacho como con el Prefecto de Minganie, Luc Noël, y su equipo jurídico. La participación del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza en esta iniciativa también es expuesta por su Presidenta, Yenny Vega Cárdenas.
Les droits de la Terre-Mère inclus dans l’accord de la COP15
4 de enero 2023
La Croisée, Ohdio, Radio-Canada Alberta
El acuerdo final de la COP15, celebrada en Montreal en diciembre de 2022, incluyó el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra. Yenny Vegas Cárdenas, Directora del Observatorio de los Derechos de la Naturaleza, explica las implicaciones de este cambio de paradigma en el Derecho. Al otorgar a la Naturaleza -ya sea un río, un ecosistema o un territorio- personalidad jurídica, el ordenamiento jurídico la está equiparando, en lugar de considerarla un objeto sin derechos. La jurisprudencia tiene cada vez más en cuenta las necesidades de protección y los problemas de las comunidades que viven en estos territorios, y la personalidad jurídica es una herramienta más para lograr la igualdad entre los seres humanos y la Naturaleza.
Informe: Inclusión
histórica de los derechos de la Madre Tierra en el pacto final de la COP15. Paloma Martinez, 23-12-2022, RDI.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP15), celebrada en Montreal en diciembre de 2022, marcó un momento histórico al introducir el concepto de derechos de la Madre Tierra en un convenio internacional. Yenny Vegas Cárdenas, Presidenta del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, acogió con satisfacción este importante paso adelante. Para ella, se trata de un momento crucial para el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza en un contexto de desarrollo sostenible. Destaca la importancia de apoyar a las comunidades indígenas locales que comparten una visión “ecocéntrica”: este paradigma reconoce a la Naturaleza como una entidad con derecho a existir y prosperar en salud, subrayando la necesidad de preservar nuestro planeta y vivir en armonía con él.
María Mercedes Sánchez, coordinadora del programa Armonía de Naciones Unidas y participante en el evento “Voces de los Ríos”, también destacó la importancia de este concepto, compartido por muchas comunidades indígenas de todo el mundo. Según esta perspectiva, la Naturaleza tiene derechos inherentes, y estas leyes de la Naturaleza deben guiar la organización de las sociedades humanas para lograr un equilibrio entre las necesidades de todos, incluidas las de la Naturaleza.
El Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza y la Alianza del San Lorenzo piden que se reconozcan los derechos y la personalidad jurídica del río San Lorenzo. Esta propuesta pretende proteger y preservar el río y sus ecosistemas. Sugiere que dicho reconocimiento podría fomentar un comportamiento responsable por parte de los distintos agentes, incluidos agricultores y empresas, que tienen un impacto en el río y su biodiversidad. Como señala su autora, Yenny Vegas Cárdenas, presidenta del Observatorio de los Derechos de la Naturaleza, “si se aprueban estos proyectos de ley, el río y sus ecosistemas tendrán derecho a existir, a ser protegidos, restaurados y preservados”.
También se recomienda la creación de un comité de guardianes para supervisar la aplicación de las políticas y leyes existentes, al tiempo que se refuerzan las capacidades de las comunidades locales, aborígenes y no aborígenes, para la preservación del río San Lorenzo.
Se han presentado dos proyectos de ley en este sentido, uno de Émilise Lessard-Therrien, de Québec solidario, y otro de Alexandre Boulerice, del Nuevo Partido Democrático (NDP), destinados a conceder derechos y personalidad jurídica al río San Lorenzo y sus ecosistemas.
Donnons au Saint-Laurent le droit de se défendre.
Alexandre Boulerice
Le Devoir, 25 de junio 2022
El diputado neodemócrata Alexandre Boulerice, en colaboración con el Observatorio de los Derechos de la Naturaleza, presentó en mayo de 2022 un proyecto de ley en la Cámara de los Comunes para reconocer la personalidad jurídica del río San Lorenzo y su ecosistema. El proyecto de ley también otorgaría a las comunidades aborígenes un papel importante en la “tutela” del río.
El ecosistema del San Lorenzo está amenazado por diversos proyectos. Las leyes vigentes son insuficientes para protegerlo. Este proyecto de ley exige un cambio de paradigma en la forma en que interactuamos con este ecosistema. Como señala el diputado, la visión antropocéntrica y utilitarista de que el río está ahí únicamente para servir a las necesidades humanas debe cambiar para abordar los verdaderos problemas del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Pide que se restablezca el equilibrio entre las necesidades humanas y las del río, para que éste siga vivo y goce de buena salud.Top of Form
Reportaje: Los Ríos tienen derechos? abogada Colombiana Canadiense dice que si.
Autora : Paloma Martínez Méndez
Fuente : Radio Canada International.
Fecha: 18.06.2022
Yenny Vega Cárdenas, abogada y Presidenta del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, defiende junto con las comunidades innu el reconocimiento de la personería jurídica del río San Lorenzo. El objetivo es que se reconozca al río como una entidad viva con derechos. Como la cuenca del río es inmensa, reunir a todos los agentes implicados en este proyecto supone un gran reto. De momento, 15 municipios de Quebec apoyan la iniciativa, junto con 7 ONG ecologistas y las cinco comunidades aborígenes innu del Consejo Tribal Mamuitun.
Uapukun Mestoksho y el Consejo Innu de Ekuanitshit han conseguido que se reconozca el estatuto jurídico del río Muteshekau shipu (Magpie) en 2021, y desean la misma protección para el río. Uapukun Mestoksho, miembro de la comunidad innu de Ekuanitshit (Mingan), considera estos pasos como un reconocimiento de los conocimientos indígenas que garantizará la supervivencia de todos.
En la Asamblea Nacional y en la Cámara de los Comunes se presentaron simultáneamente dos proyectos de ley para reconocer al río como entidad viva con derechos.